Horario de atención:

9:00am – 5:00pm Lun-Vier

Número:

+34 610 435 290 

E-mail:

info@drlafuente.com

Mielopatía

La mielopatía es una enfermedad consecuencia de una compresión sobre la medula espinal. Las causas de la compresión más frecuentes son: una hernia discal cervical y una estenosis de canal vertebral a nivel cervical y/o dorsal producida por la espondilocervicoartrosis. Los tumores y fracturas son otras causas pero menos frecuentes.

Los síntomas que caracterizan la mielopatía son:

  • Inestabilidad de la marcha

Esta puede variar en función del grado hasta llegar a producir una paraplejia en su grado más severo.

  • La mano mielopática.

Los síntomas de movilidad alterada, coexisten con síntomas de las extremidades superiores, típicamente en la mano, donde existe una dificultad para hacer y deshacer botones, los llamados movimientos finos de la mano, así como torpeza en el uso de los dedos ( se me caen cosas de las manos).

  • Déficit neurológico.

La mielopatía puede venir acompañado de déficits en algunos de los grupos musculares secundarios a la compresión medular. En ocasiones también puede aparecer un nivel sensitivo que esta por debajo del nivel de la compresión.

  • Espasticidad,

Aumento del tono muscular, típicamente en los brazos aunque frecuentemente también en las piernas.

  • Aumento de los reflejos.

Todos los reflejos quedan aumentados ( en piernas y brazos) y aparece el característico signo de HOFFMAN que consiste en que tras el leve martilleo sobre el dedo índice, se observa una contracción espontánea en el resto de los dedos. Cuando los reflejos también están aumentados en las piernas, aparece otro signo característico: el CLONUS que consiste en forzar la flexión del pie, observándose que como el pie realiza pequeños espasmos espontáneos. Se considera patológico cuando los rebotes son más de 3.

 

Cuando el examen clínico, que debe de ser exhaustivo, examinando tanto los brazos como las piernas, sugiera la posibilidad de estar ante una mielopatía, el diagnóstico se confirmara mediante la realización de una resonancia nuclear magnética (RNM) y la solicitud de unos potenciales evocados en el caso de que exista un déficit motor evidente.